Quantcast
Channel: Al Lado de tu Fantasma
Viewing all 63 articles
Browse latest View live

Nuevos poemas de Anahí Lazzaroni

$
0
0

Dos recientes poemas de nuestra poeta anclada en la ciudad del fin del mundo.

El disfraz

Harás tu propio disfraz para atravesar el invierno.
Tendrás que elegir los paños, los hilos, el color.
Será un talle más grande que tu cuerpo
para que quepa todo lo que haya que simular.
En otra época árboles y caballos alegraban el camino.
¿Ahora que todos
están viajando hacia sus propios miedos qué pasará?
¿Te alcanzarán los preparativos?
¿O necesitarás más: una fracción de queso,
un vaso de agua helada,
un cuaderno de notas,
una música del barroco para tranquilizar tus nervios,
esa mano que una vez te ayudó
a reconocer los escollos en el viejo mapa?

No podemos saberlo.
No te lo diremos.

(16 de enero de 2013)



En el jardín (nota)
  
Dos gorriones tiemblan.

¿Será el viento?

¿Será el deseo?

¿Será la inestabilidad
del cable que los sostiene?

(26 de enero de 2013)


Anahí Lazzaroni
Contacto: anahilazzaroni@yahoo.com

Aldo Luis Novelli; Escritos Recientes

$
0
0
Desde Neuquen (palabra que en sí ya se presta para el juego), cinco (5) textos de su nuevo libro en ejecución “soloiloco del solo” (lo que indica que estas versiones pueden no ser las finales) y un (1) poema del inédito aún “blues para una desconocida” (título maravilloso). Una breve reseña de este poeta; narrador; ensayista; amigo (¡cómo definirlo!); una foto de póster y un contacto para contratarlo ya!.


noúmeno

camino por el muelle
entre hombres oscuros
con capas lluviosas
bajo la luna
y la luz amarillenta de un farol de kerosene


arrojan preguntas
inefables
al infinito líquido de mil formas/
mientras encarnan sus anzuelos
con trozos de ángeles caídos
o pequeñas sirenas brillantes/
a veces logran sacar de las fauces marinas
estrellas ilusorias arpías basiliscos o grifos.

alguno dice haber pescado
un unicornio de agua salada
que tiene clavado en la pared de su pieza.

pero todos regresan
noche tras noche
a interrogar al cielo
o discutir con poseidón
por su alquimia personal/
su razón de ser
fuera del mundo cotidiano.

todos regresan
una y otra vez
por el gran pez.

hasta que la muerte los sorprende
escudriñando la infinitud
en actitud oratoria.


caronte

le dí al barquero tres monedas
para que me llevara
a la otra orilla del río.

era un viejo parco y gruñón
de sombrías arrugas cadavéricas
en el rostro.

durante el viaje hablamos
de las oscuras trampas del agua
y de las traiciones inmemoriales de los hombres.

me contó de algunos viajeros
que tenían una luz propia
"iluminaban la noche como la luna en el cielo"
recordaba vagamente el nombre de algunos:
Socrates Hegel Niesztche Guevara Zapata Sandino Gandhi…
-Uno de aquellos viajeros- me dijo
-regresó al tercer día
caminando sobre las aguas-.

en la mitad del cauce
una inesperada turbulencia en el río
hizo girar la barca como un remolino.

cuando se detuvo
el viejo se incorporó gruñendo
y siguió remando sin hablar.

al tiempo divisamos la costa
era la misma de donde habíamos partido

el viejo malhumorado me dijo:
-usted no estaba listo aún poetastro
no me haga perder el tiempo
y vaya sabiendo
que los óbolos que me pagó
son míos
me lo he ganado en buena ley-.


asado argentino
/a Mario Trejo in memorian

hemos hablado toda la noche
de lo humano y lo divino/
arreglamos el mundo por enésima vez
y lo desarreglamos en cada copa de vino/
fue un asado anochecido entre viejos amigos
que renovó su apetito a las tres de la mañana.

hablamos de música celestial
de pink floyd, del tango del arrabal
y del tanguito de la cueva.
de Nietzsche y el eterno retorno a las viejas palabras
de hegel y la libertad de pensamiento
de la revolución cubana/ la igualdad
y la eterna revolución argentina.

discutimos sobre la fraternidad del futbol
y nos separamos en dos bandos
boca, los rolling, charly
versus
river, los beatles, spinetta.

cuando nombramos a las mujeres y sus dones
nos pusimos todos del mismo lado.

finalmente hablamos de poesía
acordamos que la palabra “perro” no muerde
pero cuando es verdadera ladra muy fuerte
y que siempre es mejor
palabra en boca del bruto libre
que el silencio del poeta ante la muerte.

hasta que la madrugada nos encontró
con los estómagos ahítos de carne roja
y embriagadas nuestras almas de oscuros vinos.-


Por todos los prófugos del mundo
me bebo una cerveza junto al desierto

Renunció el Papa Benedicto XVI
el nazi.
Hace más de 2000 años
el poeta Horacio me dijo: “Sapere aude”.
En Francia, donde nunca estuve
una noche salimos de putas
con Rimbaud, Mallarmé y Verlaine
bebí un pernod con Baudellaire
y un pastís con Artaud antes que lo suicidaran.

Andrés, mi amigo el verdulero, se puso dientes nuevos.
Cuando entré al quirófano
sobre la mesa de operaciones había un paraguas.
Los viernes a la hora de las brujas
nos juntamos con los amigotes
-una runfla de borrachos-
en el bar de la esquina a hacer la revolución.

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
me dijo antes de irse.

Sumidos en el más puro nadaísmo
me tomé un aguardiente con Arango en Colombia
una guarapita con Calzadilla en Venezuela
tequila añejo con Octavio Paz en México
unos vasitos bien concretos con los hermanos Campos
y una caipirinha con Bandeira en Brasil
y hablamos de Estevez sin metafísica con Pessoa
en una tabaquería de Portugal.

Varias cervezas con
Ginsberg, Cassady, Burroughs
y otras tantas con Corso, Ferlinghetti y Kerouac
un puro con Antonio Preciado en Ecuador
varios cumbos de pinolillo con Rugama en Nicaragua
un pisco con Nicanor Parra y otro con de Rokha
un aguacero de ron dorado con Lezama y Guillén en un "gran tumulto" en Cuba
innumerables vinos rojos con Bustos, Madariaga y Tuñón
e interminables botellas con Bayley, Giannuzzi y Trejo
y aún tengo sed de este mundo.

Bebí agua de un espejismo
antes que fuera desierto.

En un atardecer porteño
caminé con Borges por una calle oscura
hablamos de mujeres y amores imposibles.
Otra tarde, como dos chicos sin infancia
saltamos en un solo pie con Cortázar
para tratar de llegar al cielo.
Por esas “Confianzas” que me dió Juan Gelman
y la solidaridad infinita de la “Masa” del cholo Vallejo.

Cuando nos cruzamos en las vías
iluminados por el tren que se aproximaba
ella me miró dulcemente a los ojos.
Sigo intentando ser un gran escritor
como me aconsejó Hank.

En medio de la calle patagónica
un niño descalzo
parte un trozo de pan
y le da la mitad al perro pulguiento que lo sigue.

Por estas insignificantes cosas
de este absurdo planeta
aún no está todo perdido...


El especialista

El mundo está lleno de especialistas literarios.
Especialistas en Borges, en Cortázar, en Fijman, en Vallejo, en Rimbaud, en Marx, en Perón, etc, etc.
Ante tal situación, y para no ser menos, he decidido convertirme en un especialista, pero para evitar la competencia, mi especialidad, o sea, el poeta elegido es José Luis Suares, un poeta nacido en Quilmes en 1904 y fallecido en 1994. 
Poeta digo y realmente JLS escribió apenas un poema, fue cuando quedó conmocionado con el último discurso de Evita el 17 de octubre de 1951. 
Me pregunto, alguien que escribe un solo poema en toda su vida, es un poeta?. Un poeta depende -por consiguiente- de su producción para llegar a ser, o de su calidad, o será de su fama o de alguna otra cosa desconocida?.
Cómo sea, eliminada la competencia, nadie conoce a JLS, soy el mejor especialista de su obra.
Debo confesar que nunca conocí a JLS, pero esto no me impide ser un gran exégeta de su obra, aunque mínima, valiosa y significativa.
Dicen que todo poema es un arte poética, yo digo que un poema es una obra, toda una obra. Un poema, por más intimista o hermético que sea, contiene el mundo.
El mundo es una puerta y un camino.
Un poema abre esa puerta y sale a caminar. 
Y camina por el mundo.
Por lo tanto, de aquí en más, me presentaré, ya no como un mero poeta del montón, sino como el poeta especialista en la obra de José Luis Suares.

Nota necesaria: el poema de JLS, un texto único e inigualable, una obra que ha tocado las esferas doradas de lo sublime lamentablemente se perdió una tarde que el poeta tomaba mate con bizcochos de grasa frente al televisor, viendo “Sábados circulares de Mancera” y usó esa hoja que contenía el poema de circunstancial mantelito. Tan manchada quedó la misma que nunca más pudo leerse el texto. 
Por lo que lamentablemente, nunca pude acceder a tan magna obra. 
Pero tengo para mi conocimiento y les lego ahora a todos ustedes su título: “El renunciamiento”. 
Gracias por vuestra atención.


de “soloiloco del solo”

***


el tren de las dieciocho

te fuiste esa tarde
en el tren de las dieciocho.
parado en el andén
con las manos en los bolsillos
te vi saludarme
con alegría.
te fuiste
sin decirme que regresarías
llevabas un vestido floreado
zapatos blancos
una sonrisa de verano
la tanga negra que te había regalado
y usaste tan poco tiempo
la noche que llegaste.
te fuiste
sin decirme "te quiero"
o "te voy a extrañar"
esas cosas que siempre se dicen.
te fuiste esa tarde
en el tren de las dieciocho.
te fuiste con esa sonrisa perversa
de ese maldito verano.
parado en el andén
con las manos en los bolsillos
como un tonto de estación
te vi saludarme
con inusitada alegría.
te fuiste
como si nada
sin decirme esas cosas
que siempre se esperan.

te fuiste
en el tren de las dieciocho
directo al infierno.-

de “blues para una desconocida”


Aldo Luis Novelli. 
Poeta, cuentista, ensayista, inquisidor del alma humana y habitante de bares nocturnos.
Nació en la ciudad de Neuquén, Argentina, en una madrugada de juerga y carnaval.
Vivió hasta los 13 años en Challacó, un campamento petrolero en medio del desierto patagónico, hoy un caserío fantasma y luego vagó por el país hasta retornar al terruño, la ciudad de las manzanas prohibidas enclavada en el valle de las quimeras, donde reside actualmente.

Libros publicados: 
“La noche del hastío” Ed. Limón – de A. Kurfirst - Neuquén-2003; Plaqueta “16 poéticas” Ed. Limón – Neuquén-2004 -“Agonistas del fin del mundo” Ed. “La luna que” de R. Rubio – Buenos Aires-2005 – “Desierto” Ed. El llanto del mudo” –Córdoba-2007; Fragmento del libro “Mínimo mundo con una tirada inicial de 90.000 ejemplares a distribuirse en escuelas y bibliotecas populares de Neuquén, Edición del Min. Educ. de la Nación- 2008 -,“Estúpidos mirones de televisión”Ed. Textos de Cartón – de C. Nieva - 2009 – Córdoba; “Archibaldo, el gran exhibicionista”Ed. Cartonerita Solar – de B. Revello - Neuquén-2009; “Luz y sombra” - Ed. Homo Scriptum - Monterrey – México de A. Botto y Ed. El barco ebrio Nueva York – EEUU de C. Aguasaco - 2011; “Mínimo mundo” Ed. Llanto del mudo – Cordoba - Argentina - 2012.

Publicó por invitación en diversas antologías nacionales e internacionales y colabora en revistas y diarios argentinos y del exterior.
Ha sido traducido parcialmente al inglés, portugués, italiano, catalán y rumano y su libro “Agonistas del fin del mundo”fue editado en el sistema Braille para ciegos.
Invitado especial al 7mo Encuentro Internacional de Poesía – Valencia -Venezuela; IV Festival Int. de Poesía – Buenos Aires-2009; Encuentro “Poetas con la gente” Cosquín-Cba-2013 entre otros.-







Simplemente, Concepción Bertone

$
0
0
Simplemente, no es tan simple la poesía de Concepción Bertone, sin embargo posé un rasgo que admiro en ciertos autores: el "fluir" que le otorgan a su poesía como si esa superficie escritural fuese una pátina que no ofrece ninguna resistencia a la lectura y a su goce. Pero no es la intención de este espacio hacer una disección crítica de su obra. Simplemente, compartir tres poemas de esta generosa poeta y amiga.





Marcas de agua

A mi nona Concepción, in memoria.


Marcas de agua del ser gentil que trama

en la piel la textura y en los ojos

el mismo tinte, el tono que ascendiente

convino a mi mirada y a mi vida

sin tersas luces, sin la caricia fría

de la más tersa luz.

Cómo decirla.

Si en la ternura hija de la esquirla,

no de la esquirla como imagen vana

sino de la real, la verdadera

parte del hueso leso y lacerante

se yergue, se rehace, se repara

como hueso en el yeso,

como escara

que ha cosido la herida con un tajo.


Ella soy yo.

Su sino su manera, su don

y su carencia. Los de afuera

de palo, y los de adentro

de su entraña. Huésped

pequeña de su instante, grave

raíz de su prodigio: ese momento

dove ancora tu sei. Y yo me encuentro

con tu ser de mi ser. En ese traje

de tu ser

que me cabe como un guante.

       del libro inédito “Esperando la nieve”



Meeting


Bastó vernos por un instante para saber

que nos habíamos amado antes

del primer pogrom y ardido

por última vez en el horno

que nos unió para siempre

en una misma llama. Bastó

esa mirada, ese gesto

que se calcinó

y ascendiendo

indefenso humo negro

de carne inseparable

aún palpitaba.

Orgasmo de ceniza, más

lo remueve el tiempo, más

lo atiza.

        de "Citas"




ALGO DE ALDO Y GLOTICA MIA
Para Aldo Oliva


Yo estuve ahí

pero no vi las patas en la fuente

-me dijo-. Pero ahí estuve. Fugaz

se iba en la diatriba del dolor

injurioso y violento. Diávolo,

diábolo, diantre diamantado. Yo

estuve ahí,

me dijo. Joven,

desprolijo, pero joven,

desordenado pero joven, cuando ahí

estuvo. Y no había Dios,

y no hay, y no habrá. Un ángel

malo, puede ser

que hubiese. Pero no un Dios, mas

sus reses, quizás. Yo no era

un eral, pero era

joven y ahí estaba. La gleba

y yo, siempre. Siervo

de la tierra sí, aterronado sí,

simiente y seminal sí, pero

nunca vendido ni vencido

en la mente donde todo se gloria

según se glosa. Yo

estuve ahí pero no vi

las patas en la fuente.

       de "Aria da capo"

Concepción Bertone.

Concepción Bertone: nació  y vive en Rosario. Es poeta, prosista y crítica literaria. Fue coeditora de la revista Cuadernas, junto con Armando Vites y Héctor Píccoli. Escribe en diarios y revistas del país y del exterior, y lleva adelante talleres de escritura. Su poesía está antologada y traducida parcialmente a varios idiomas. Ha publicado los libros de poemas De la piel hacia adentro (1973), El vuelo inmóvil (1983), Citas (1993) y Aria Da Capo (2006), y la antología Las 40. Poetas santafesinas  1922-1981, donde recoge las voces de tres generaciones de poetas de la provincia.

Referencia para no perderse: "La Concepción de la Poesía", Nota y entrevista de Augusto Murano para la revista de estudios literarios Espéculo N° 40: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero40/cbertone.html

http://jorgedipre.blogspot.com.ar/2013/03/simplemente-concepcion-bertone.html

Laura Pratto escandalosa!

$
0
0

Laura, amiga, compañera virtual de viajes, poeta, a quién podremos disfrutar el viernes 22/3 en el Patio Mayor del Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el marco del II Festival Internacional de Poesía de Córdoba.



Este vacío, dijiste
buscando adentro, y te miré
la panza: llena
porque ocupaba la piedra.
Primero a mi lado
casi un ala y después
un freno de mano.
Cerré los ojos, e inmóvil
me fugué por la mañana.

***

La vena no quiere aparecer,
dice el anestesista y da vida,
atribuye voluntad
a la más castigada de las ramas
por las que se va tu sangre.
Sufre como propio
ese fracaso en la dermis.
Que el camino ya se declare
perdido de la fuente,
que en la última capa
de la experiencia de todo igual:
superficie y vos lejana
no pueden dar pistas.
Izquierdo o derecho
podrían ser lo mismo,
un alivio en caso de llegar.

***
                 Todo se adapta a la ausencia. (Inti Jiménez)

Escucho el martilleo,
alguien rompe la pieza
que no hará de nicho
en vida nunca más.
Me asomo, y aparece
el reflejo que odiabas:
un pie adentro y otro
afuera de la catástrofe.
Tan cierto como respirar
hondo porque hay más
lugar y se acabó
la obsesión por la suerte.
Al final fue una ciencia exacta,
lo que anunciaron, estás ahí.
La memoria de a ratos
resulta tan liviana
que no siento su celda,
y doy gracias, todo
se adapta a la ausencia.
Un cuerpo como un átomo,
algo entero en su orden,
un muerto.
Es el menor escándalo.


de “El menor escándalo”,inédito aún.

Laura Pratto:
Nació en San Francisco, Córdoba en 1976. Publicó “Alcance” (poesía, Bajo la luna, 2006);”El hilván” (poesía, Bajo la luna, 2009); “Cría” (poesía, Recovecos, 2009).

http://jorgedipre.blogspot.com.ar/2013/03/laura-pratto-escandalosa.html

Carlos Drummond de Andrade: CONTOS PLAUSÍVEIS

$
0
0

LA BAILARINA

La profesión de mercachifle está reglamentada; sin embargo, nadie más la ejerce, por falta de baratijas. Pasaron a vender helados y jugos de fruta, y son conocidos como ambulantes.
Conocí al último mercachifle de verdad, y le compré un espejito que tenía en el lado opuesto una bailarina desnuda. ¡Qué mujer! Sonreía para mí como prometiendo cosas, pero yo era pequeño, y no sabía qué cosas fuesen. Me perturbaba.
Un día rompí el espejo, pero la bailarina quedó intacta. Sólo que no sonreía más para mí. Era una fotografía como cualquiera. Busqué al mercachifle, que no estaba más en la ciudad, probablemente había cambiado de profesión. Hasta hoy no sé qué era lo mágico: si el mercachifle, si el espejo.


LA BAILARINA Y EL MURCIÉLAGO

Hay un murciélago volando de madrugada por la calle Montenegro. Siempre después de las dos, nunca después de las cuatro.
Escoge entre ventanas abiertas y entra en dormitorios de jovencitas, para chuparles la sangre. Hace esto tan suavemente que la víctima no despierta, y sólo por la mañana, al levantarse, siente ardor en un pequeño punto amoratado del cuello.
Hay quien discute la identidad del animal, y afirma que se trata de un vampiro humano, como los hay en Transilvania. Falta consistencia a la afirmación, pues ningún hombre llegaría al séptimo piso, subiendo por la fachada de los edificios.
Muchos moradores ya vieron al murciélago e intentaron matarlo. El escapa y se diría que no teme represalias, pues regresó por tercera vez al dormitorio de Hercilia Fontamara, bailarina del Teatro Municipal.
A los periodistas, Hercilia declaró que comienza a habituarse al hecho de ser visitada por un murciélago que le extrae algunas gotas de sangre sin mayor daño. Ella observó que, a partir de la primera visita, aumentó su flexibilidad muscular en los ensayos, y que nunca bailó tan bien como de ahí en adelante. Espera tener un desempeño perfecto en la presentación de “Giselle”, si en la noche de la víspera le ofrece un poco de sí misma al estimulante quiróptero.


LA BELLEZA TOTAL

La belleza de Gertrudis fascinaba a todo el mundo y a la propia Gertrudis. Los espejos se pasmaban delante de su rostro, rehusándose a reflejar a las personas de la casa y mucho menos a las visitas. No osaban abarcar el cuerpo entero de Gertrudis. Era imposible, de tan bello, y el espejo del baño, que se atrevió a esto, se partió en mil astillas.
La muchacha ya no podía salir a la calle, pues los vehículos paraban a despecho de los conductores, y estos, a su vez, perdían toda capacidad de acción. Hubo un embotellamiento monstruoso, que duró una semana, aunque Gertrudis haya vuelto luego a su casa.
El Senado aprobó una ley de emergencia, prohibiendo a Gertrudis aproximarse a la ventana. La muchacha vivía confinada en un salón al cual sólo entraba su madre, pues el mayordomo se había suicidado con una foto de Gertrudis sobre el pecho.
Gertrudis no podía hacer nada. Había nacido así, este era su destino fatal: la extremada belleza. Y era feliz, sabiéndose incomparable. Por falta de aire puro, terminó sin condiciones de vida, y un día cerró los ojos para siempre. Su belleza salió del cuerpo y quedó suspendida en el aire, inmortal. El cuerpo ya entonces raquítico de Gertrudis fue acogido en el sepulcro, y la belleza de Gertrudis continuó titilando en el salón cerrado con siete llaves.

Drummond de Andrade
Traducción de María Teresa Ré para la revista digital “de Cierta Poesía”, editorial “El Heresiarca & Cía.”,  Año 1999

Carlos Drummond de Andrade:
(Itabira, Brasil, 1902-Río de Janeiro, 1987) Poeta y narrador que figura entre los más grandes líricos brasileños del siglo XX y cuyo libro Alguma poesia dio inicio a la renovación del modernismo en su país. A pesar de que se graduó de farmacéutico, se ganó la vida como periodista y funcionario público. En 1925 fundó, con otros escritores, A Revista, alrededor de la cual se formó el núcleo modernista de Minas Gerais. En esos años entró en contacto con los líderes del movimiento en São Paulo, los escritores Mário de Andrade y Oswald de Andrade y la pintora Tarsila do Amaral. Como alto funcionario del Ministerio de Instrucción Pública, en 1934 se trasladó a Río de Janeiro, donde continuó su actividad periodística, colaborando desde 1954 en el Correio da Manha, y, a partir de 1969, en el Jornal do Brasil.

3 poemas de Georgina Bof

$
0
0

Mi frágil fortaleza

Me levanté.
Me vestí con mi piel
y con mis huesos.
Como todos los días.
Dejé que el agua me moje
y el fuego me queme
y el cielo caiga sobre mis hombros.
  
Fui una mezcla
de ceniza mojada.
Reducida a lo
más elemental.
  
Pero el aire siguió pesando.
El filo del mundo siguió cortando.
Las palabras siguieron hiriendo.
Los problemas que no eran míos
siguieron volviéndose míos.

Por eso;
aún así,
con el alma hecha jirones,
emparchada con mi juventud
me levanté
y me vestí con mi piel
y con mis huesos.
Y fui yo.
Un día más.


Una rubia a orillas del Sena

Observa su reflejo
sobre el agua calma.
Su esqueleto es viejo
pero su rostro
es la viva imagen de vanguardia.
Bohemia.

Arrancó suspiros
al Emperador
vocero de revoluciones.
En su corazón
el hierro,
que la hizo famosa
  
Respira un pueblo
de cenizas y fantasmas
y sigue igual de hermosa.
Los huesos gastados
no le pesan.
Y cuando ya no puede verse el horizonte,
un millón de luces

la encienden.


B 612

Un astro lejano.
La insignificancia misma.
Perfume arrogante.
Un sombrero
  
que era elefante
y boa
y lo mismo.
Un millón de ocasos
  
incendian el horizonte
triste
y solo
y su risa de cascabeles.

Georgina Bof. 18 años. Estudiante de Arquitectura y traductorado de Inglés. Nacida en Rosario el 29 de marzo de 1995. Poemas inéditos.


Cartas y poemas inéditos de Juan Noel Mazzadi

$
0
0
"PRESENCIA DE MI CORAZÓN", así se titula el último libro editado por Rodolfo A Álvarez, a través de "ediciones del colectivo volador", que reúne 15 poemas, 14 de ellos inéditos, un texto publicado en la legendaria revista "Maldoror" y cuatro cartas personales al propio Rodolfo. De este modo, Álvarez vuelve a recuperar y a poner a disposición de los lectores una ínfima parte de la vasta obra inédita de este particular y casi desconocido autor. Hay que tener en cuenta que, además, aquello que publicó Mazzadi en vida, lo hizo, deliberadamente, en tiradas ínfimas, solo para la distribución entre sus amigos.
Transcribo dos de las cartas y dos poemas.


Buenos Aires, 26 de setiembre  de 1984
Rolfi:

         Recibí tu carta del 21 de setiembre. Me sumió en LA CULPA, hasta el cogote. Es cierto que mi última recorrida juninense fue desordenada, porque además de mis ambuleos habituales debí arreglar algunos asuntos de dinero (puaf) y familiares (dos veces puaf) lo que me exigió una especie de astucia de lo más vituperable. Nunca comprendí cómo ciertos tipos y tipas conviven en maridaje feliz con esa clase de astucia!
Se pide no interpretar como excusa. Simplemente, nuestro encuentro queda para otra oportunidad. Y entre otras aventuras= ¿es cierto que mi fantasma pasó ante tu vista, en la plazoleta?. Eso me complace sobremanera.
¿Y lo otro?.. ¿Tu oficialización como poeta representante de la Provincia de los Malos Aires?.. Vacilo entre alegrarme o llorar melosas lágrimas (pero esto, por inveterado sentimiento de rechazo a la oficialización y a las llamadas “carreras”). Pero creo que en esta ocasión me alegraré, ayudado por el vino del optimismo y la confianza que tengo en ciertas almas incomprensibles.
En cuanto a “El Deber Social del Arte” (debe Deber deber), mi consejo es que no des cinco de pelota en tu propio terreno. Cuando yo cedí en mi propio terreno (tendría tus años) por puro impulso moral y necesidad de justicia, forcé la escritura y produje babosos y abominables engendros. Porque para ese deber Deber deber se necesita una sensibilidad más adocenada, un apego (o sujeción) a la realidad que sólo entrega respuestas mecánicas. La nuestra busca regiones suprarreales, y de esos resquicios malditos sea el que sabe qué saldrá.
Como los psicoanalistas, estos fedatarios del Deber Social tratarán de que internalices los por cierto muy dolorosos problemas comunitarios, y que de allí abajo, de tu subconsciente, broten las mágicas palabras para las que has sido destinado, pero apuntando a esa dirección prestablecida. Te lavarán el cerebro, te harán bolsa. Y si con tus otras actitudes demuestras solidaridad social y hasta trabajas “en pro”, de cualquier manera quedarán insatisfechos. Porque quieren tu escritura. Chicos buenos y solidarios abundan. Los poetas escasean.
Entre otras cuestiones, el poema no me parece muy bueno. Pero bien valga para la clarificación del problema. Y por lo que aprecio, ya le has dado respuesta.
Te ha tocado ahora a vos una coyuntura donde los poetas se dividen (es pendular el fenómeno): salen de sus cuevas los realistas rimadores, con sus lágrimas al pie del lagrimal, trovadores de multitudes, y vociferan y fustigan con los rayos de Zeus sobre las cabezas de los perdularios; vuelven a sus cuevitas los pensativos, un poco aturdidos por el ruido ambiente, y tratan de recuperar aunque sea sólo un hilo de locura para acceder a los territorios que les están destinados.
Más o menos es eso, y sería pernicioso abundar en imágenes.
Esto trabajando poco. Es decir no a mi ritmo. Y en prosa. En cuanto a poesía, que en paz descanse a la espera de sueños tumultuosos. En agosto concluí la última entrega de 8 poemas para los dos libros en preparación (“Poesía 1984” y “Cartas y Comunicaciones 1984”). No les asigno gran valor, porque ando atrás de un salto cualitativo que está lejos de producirse. Jugarretas que gasta la poesía a los abusadores y toqueteadores…
Y basta por hoy. Te iba a escribir mucho antes, porque se me ocurrió una idea para la ciudad que sobrevuela Ícaro en el mural que pintaste en la placita. Algún día te contaré.


Nota: En 1984 la Secretaría de Cultura me eligió para representar a la Provincia en el Festival de Literatura de Rosario, a eso se refiere Juan y, en realidad yo acepté, porque el funcionario provincial era el gran poeta Rodolfo Alonso. En cuanto a lo que dice del deber social del arte se debe a que en mi cartita le adjuntaba un poemita que intentaba tratar ese tema. El poema se perdió hace mucho, pero las palabras de Juan sobre el tema tienen hoy actualidad. R.A.Álvarez


Buenos Aires, 30 de junio de 1987
Querido Rolfi:

Los términos de tu carta del 23/5 son muy placenteros para mi ego, pero hay algo que equivocás. Desde que estuve la última vez en tu casa (o desde antes, desde que nos encontramos por la mañana en la veterinaria de Ernesto) y vi tu mirada sin dobleces, se disipó por completo el pequeño resquemor que puedo haber sentido por tu poema del “Almuerzo”.
Cuando nos volvemos viejos (cumplo 55 en julio) nos ponemos alérgicos, llenos de plagas o ladillas por más que nos bañemos, y nos rascamos como los ermitaños en sus cuevas. Algo tan simple como el canto de un pájaro que interrumpe la siesta, causa la clase de miedo de los rechazados. Los miedos dominan a los viejos. Una venita que late, una vacilación en la pierna izquierda o mucha o poca orina en la meadita de la mañana, una mirada de soslayo de una jovencita que en el fondo se ríe de y por la vida, no de uno, y etc. En fin, estas cosas irritan a los viejos que alguna vez han cultivado mal carácter,  los vicios, o las extrañas costumbres de continencia que jamás he entendido y espero con suerte no entender.
Con esta filosofía de medio pelo quiero significarte que debés interpretar mi mal humor como producto destilado de mi senilidad. Y que, vuelvo a repetirlo, eso quedó superado con nuestro encuentro. Además, reflexioné, cuando se admira el talento de los más jóvenes, no vamos a pelearnos por cosas que “nos parecen”.
Rolfi es Rolfi y el Juan es el Juan. Duro el camino, pero la misma ruta. No creas que ha quedado interrumpida nuestra comunicación, aunque haya lapsos de silencio. Una vez establecida, jamás se corta.
Estoy trabajando en prosa “Los Fantasmas Chinos” y el Dencamecón V. De paso, te digo que en los “Fantasmas” existe un anteúltimo número que me complace y se llama “Robos”, y un último que es quizá mejor, patéticamente llamado “Maternidad”, como lo aconseja el buen Campazo.
El dencamecón ya sabemos qué es, vos lo has leído bastante. Un divertimento que a veces cava profundo, pero ése no es el propósito. Voy por el número 45 recién horneado. Moriré sin llegar a los cien.
Poesía, nada. Salvo una que dediqué a Ernesto Cirillo e incluyo en esta carta para que se la hagas llegar.
De cualquier manera, he escrito bastante poesía en los últimos años. Pero esa poesía, como tal, no vale la pena. Tengo tendencias líricas y expansivas, y eso –según opinaba Dylan Thomas, que experimentaba su propia declinación–  no llega a los cuarenta años de edad. Después puede muñequearse, crear impresión y efectos, o cambiar de estilo y volverse meditativo como Borges (que nunca, por otra parte, fue lírico porque carecía de cojones). O escribir otros géneros.
Pero te digo, Rolfi, que la poesía es la base de todos los géneros. Imposible escribir ni la lista para el carnicero sin una sólida base poética. Saldrás un francés putón como Stendhal o Sastre, o un boludo como Manucho Mujica Láinez o una concha fría como Silvina Bullrich o la finada Marta Lynch, o la totalidad de ejemplos que se te puedan ocurrir, que hay a montones, desde Henry Miller al turco Asís.
Poesía, el germen, la base, el espermatozoide y el óvulo. Con esa fecundación, lo demás viene rápido.
Te decía que ya no escribo poesía mostrables ni publicables. Pero que, por malas que resulten, continúan siendo base y sustento de mis otras obras que, según mi costumbre, cuando estoy en vena escribo de a dos o incluso de a tres. Los que ahora ocurre. Pero, como dice el tango: “el piolín se corta”. NO hay diagnóstico, pero sí premoniciones fanáticas. O a lo mejor me ocurre como a mi vieja, que se moría con urgencia antes de los cuarenta y ahora que cumple 84 sigue rompiendo las bolas.
Pero en mi caso los circuitos están desarticulados y me he tomado el trabajo de formar una preciosa cadena de malarias pálidas en mi cuerpo. Como reformarme es imposible, adoptar un régimen severo es inimaginable y los trasplantes de órganos no me resultan seductores ni están a mi alcance económico, prefiero aprovechar el resto escribiendo cuánto pueda y tocando el pianito desafinado.
Trataré de publicar “Los Mágicos” en multicopia y por el mismo sistema de suscripción limitada que “Colección”, igual en tamaño y encuadernación. Salido está en posesión del original y calculó los costos en 2.600 australes los 100 ejemplares, lo que eleva el precio del libro a 26 australes. Y luego colocarlo. Un poco en Buenos Aires, y otro poco en Junín.
¿Quién sabe qué pasará con la IV Fortaleza y la V, y con dichoso Dencamecón, y con un anterior libro de cuentos?
Pero un escritor tiene necesidad de sacarse las obras terminadas de encima. Como una defecación urgente. Por no haberlo hecho en su momento (con las novelas “El republicón” y “La Estatua Ecuestre”, las obras de teatro, una escrita para radiofonía y otras) padezco un serio estreñimiento grave e incurable…
Trataré de hacer lo posible ahora que “el piolín se corta”.
Eso es todo por ahora. Mas adelante nos frecuentaremos y espero que a menudo, ya que tu presencia; de Marga y de tu hija, para quienes envío efusivos cariños, me es muy vivificante.
Escribamos, que esa es nuestra herramienta.

Nota:  El libro “Los Mágicos” se publicó finalmente ese año. Todos los otros libros que Juan menciona no fueron publicados nunca. R.A. Álvarez



POEMA URBANO

Nos encuentran aún bebiendo
en el bar,
al costado de un tallo de cemento
los amigos y los vagabundos.

Para saludarnos
levantarán un pulso de hueso
un párpado de pus, un entendimiento,
avergonzado y nocturno.

Hemos sobrevivido, pequeño Acuña,
a la pesadez perlina de otra noche.

Los amigos
nos encuentran aún bebiendo.

De nuevo la flor del hierro rojo
amanece y respira,
de nuevo se ha estacionado el rocío
o una vieja lluvia
en sus pétalos centrifugados de dura
y tersa piel, oh rosa mecanizada,
carnadura de gas oíl
perfume húmedo y púrpura
tan estéril es ya
tu movimiento cotidiano.

Nos encuentran nuestros amigos
aún bebiendo, y todos sabemos
que a la altura de las golondrinas
los especuladores duermen
un sueño agudo de avispas.
Ellos podrían asomarse al cielo,
al cielo sostenido por un sólo pájaro,
asomarse a una como neblina azulíquida
sobre la ciudad
apiadarse, humillarse, creer en el ojo puro y claudicante
de la estrella ambarina.

Los amigos, los vagabundos, por último
nos encuentran, Acuña,
aún bebiendo,
empecinados en el cartel de neón
que es la estrella de los suicidios,
iluminadora de espectros, de borrachos,
de un fláccido tranvía que se arrastra,
de nuestras perdidas cabezas hartas de soñar,
moribundo Acuña,
ahogado en el sucio vaso.

(1960) J. N. Mazzadi


HORACIO DE LA CÁMARA, MUERTO

Qué dirías, viejo y querido amigo,
de mis poemas?.. No nos hemos sucedido
como dicen que se suceden los poetas.
Si vivieras y yo con  mi exhausta voz
te leyera estas cosas duras y suicidas
olvidadas del ritmo, ajenas al perfume,
donde la mujer es un desesperado ser
y el canto se extravía
en una informe arboleda de sombras:
qué dirías, Horacio, de mí, de tu joven
amigo... Derramarías
tu sabia y amada mirada
comprendedora del mundo, aceptarías
el asco así como lo digo,
o mis flores descendidas, este incendio
agotado?.. Tantos años
hemos estado lejos
y tantos eternos años hemos nacido lejos
y tan lejos estás ahora... Qué dirías
de mí, de mi figura y mi ortografía
y mi predisposición al alcohol
y a tu misma desdicha
y al odio indeterminado?..
Lejos y hundido
veo tu consumido rostro invencible
y tus palabras muertas.

(1963) J. N. Mazzadi

Más datos sobre Juan Noel Mazzadi: http://jorgedipre.blogspot.com.ar/search/label/Juan%20Noel%20Mazzadi

Pablo Gavazza: "querida querida querida"


Rodolfo Álvarez / Romina Paesani: "Ciudad"

$
0
0
¿un poema objeto; un dibujo poemado; nada de eso?. Excelente publicación de "ediciones del colectivo volador" Diseño impecable. Para disfrutar realmente

QUARTET, el 22/10, presentación en banda; Alejo Carbonell; Jorge Dipré; Laura Pratto y Eduardo D'Anna

CICATRIZ

$
0
0
“il me semble que je serais toujours bien là où je ne suis pas”
Baudelarie citado por Paul Auster en su novela “La trilogía de Nueva York”, donde ensaya una traducción posible: “me parece que siempre seré feliz allí donde no estoy, o, más directamente: donde quiera que no estoy es donde soy yo mismo”.
La cita pertenece al poema en prosa “En cualquier lugar, fuera del mundo”, de “El spleen de París”
“… a mi me parece que estaría siempre mejor allí donde no estoy, y esa idea de mudanza es una de las que discuto sin cesar con mi alma…”



LA PREGUNTA OBLICUA

A poco del que fui
hasta el instante preciso
en que me miro y me interrogo
el espejo devuelve un desconocido.
Vuelvo a preguntarle a esa imagen:
entre aquellos que quise ser
los que fui, conscientemente
los que nunca me fue permitido y aquellos otros que
finalmente
no me atreví,
si alguno tenía que ver
con este nuevo hijo de Mary Shelley
que ahora me inquiere
en el nacimiento de la tarde
aquí, en la habitación de un hotel de paso

previo a alguna muerte.

Jorge Dipré.

CARMEN BRUNA, poemas seleccionados.

$
0
0
Nuestra querida amiga Carmen nos ha dejado este 15 de enero de 2014, pero ¿nos ha dejado realmente?

Los siguientes poemas, formaban parte de la edición trunca del nº 11 de "La Luna de Tlön",año 2003.
Carmen Bruna fue uno de los integrantes del staff que fundó esta misma revista en la década del 80, y recientemente los di a conocer en la página de El Heresicarca & Cía. https://www.facebook.com/el.heresiarca.cia

DEL AMOR

                                   “tengo entonces esta fantasía:
                                    una hemorragia suave que no
                                   mana de ningún punto de mi
                                   cuerpo, una consunción casi
                                   inmediata, calculada para que
                                   yo tenga tiempo de sufrir
                                   sin haber todavía desaparecido...”
                                   (Roland Barthes, “Fragmentos
                                   de un discurso amoroso”)

La demanda de amor del solitario,
los signos sutiles y clandestinos
en la piel del hechizado.
El desconsuelo y la carencia.
Toda la belleza inhóspita de la crueldad y el abandono
En los bosques oscuros.
La pérdida total,
el saqueo promiscuo,
esas flores muertas
en el corazón de las tinieblas,
ese santuario de la desmesura
como un talismán recuperado
fatigosamente,
en el despertar desgarrador
de los ángeles mudos.
El desmoronamiento y la gangrena
de los oráculos con serpientes
y de las tortas de cebada de la Reina del Cielo.
La voluptuosidad abismal
de la muerte de Isolda
La vorágine sin conciencia
donde sucumben los enamorados de la muerte,
el desvanecimiento en el éxtasis
la huida de las rosas y la dulzura del vacío.

LULÚ LA BELLA

El ciprés nevado del estanque de Perséfone
la pradera de los asfódelos
el álamo blanco y la menta fragante,
el agua de cebada de la madre Démeter
en los misterios de la cosecha
los tres cuerpos y las tres cabezas de Hécate
la diosa de las brujas
sus ojos de carbón su cabellera de cenizas
en la tierra de las manzanas,
el grano verde
el grano maduro
la granada roja de  la sangre de Adonis.
¡oh amada Sheal, diosa del infierno
que recoges las flores escarlatas de las adormideras
que condimentas el pan con sus semillas
que prometes la resurrección después de la muerte!
Allí, junto al árbol de las Damas
alguien grita
¡Hay que colgarla
porque tiene la forma de un ángel
porque tiene bonitos ojos
debe expiar su pecado
debe pagar por su traición
sus placeres serán destruidos por la culpa irracional
sus manos estarán vacías.
Es demasiado hermosa
demasiado lasciva
para seguir viviendo.

SEBASTIÁN, LOS MISTERIOS DEL GOZO

Los pezones naufragando en la leche
los pechos cortados
las cabezas de los lobos
las piedras de Deucalión y Pirra
el relincho de las yeguas
la luna de cerezas en la fosa húmeda de rocío
los cuchillos que hieren la luz
los ángeles amarillos en la cuna del sol
un poema de Garcilaso
un milenio de sangre y de  cenizas.
La tristeza de mirarse a los ojos
y encontrar el reflejo del vacío.
Estar muy fatigado
saborear el gusto acre de la traición
en la alcoba nupcial.

Oír crecer la hierba de María la Pastora

Ver a San Sebastián
gozar en el suplicio
ver su cuerpo temblar en la tortura
bajo la cálida lluvia del verano.
Eros llora y se extravía
en estas complacencias
y en el ritual sagrado
de la sangre inocente
satisface a los dioses

LAS CEREMONIAS DE MONELLE

Este es mi triunfo y mi derrota – dijo Monelle a sus hermanas las silfos
Mis pechos son la vía láctea de las brujas,
el hogar de los cazadores de ciervas,
el tálamo nupcial de las arañas exhaustas de placer ponzoñoso.
Este es mi paje, el peregrino del mundo nuevo,
y con él navegamos el Amazonas, río arriba,
entre el perfume pesado de las orquídeas
y la pleitesía de los colibríes.
He vuelto a nacer en la tierra de los volcanes
Entre dragones temibles y guerreros manchados de sangre
y de lava hirviente,
nieve y fuego,
cenizas y brasas,
lavatorio de pies entre sacerdotes y súbditos humillados,
fogatas del primer domingo de cuaresma,
hogueras de enebros y retamas.
Siete hogueras para expulsar al “malvado sembrador”,
el que siembra la cizaña y no la recoge.
La ceremonia mágica, los sacrificios druídicos,
el espíritu del grano,
el muérdago sagrado y el árbol en que crece:
el roble y los espíritus ceremoniales
que levantan la cosecha en el sexto día de la luna
y la mágica poción que hará fértiles a los estériles.
Las dos víctimas que extinguen con su sangre
los incendios de la “Dama Loca”.
Las serpientes entre los muslos abiertos de la ladrona
de los rojos granos del maíz,
de las ilusorias transmigraciones de los peces
y de las semillas carmesíes
en el espejo de humo de las granadas,
abiertas como heridas incurables
en el cuerpo de las señoras del templo de los esclavos.

Carmen Bruna.
Carmen Bruna y Rodolfo A Álvarez, Bs As, 1993

Ya estamos con el III FESTIVAL DE POESÍA DE CÓRDOBA!!

$
0
0

Festival Internacional de Poesía de Córdoba.

http://festivaldepoesiacba.com.ar/programacion-2014/

Lectura 3/Junio Ciclo de Poesía, Facultad de Lenguas, Córdoba

El mínimo mundo de Aldo Novelli

$
0
0
Ya no es necesario presentar a Aldo, él viene presentándose desde hace tiempo con su inclasificable escritura (pero si alguien necesita una referencia, ver "aldo luis novelli: escritos recientes" aquí mismo). De su libro "mínimo mundo", una breve selección:



un millón de años

hace un millón de años me imaginé poema
me imaginé dibujado por tu mano
me imaginé dibujándonos
escribiéndote
los ojos la espalda los pequeños dedos de tus pies.

era tan estúpido que no me reconozco.

soy tan estúpido
que no he cambiado casi nada.


Genética
                     a Concepción Bertone

en el núcleo de la semilla
ya está diseñado el futuro árbol
con sus frutos y sus leves flores
hasta su más mínima hoja.

en el ADN del hombre
están escondidos sus sueños sus amores inconclusos
sus mejores derrotas
hasta su más infatigable utopía.

la poesía
es esa bella muchacha
que abre la puerta
un día cualquiera
allí
donde no había puerta.


aparatos mágicos

no uso celulares ni palms computers
 porque no creo en aparatos mágicos.

toda mi magia consiste
en danzar toda la noche
bajo la lluvia
hasta que me alumbre el líquido sol
que nace entre sus piernas.


problemas de pareja

ella me llamó Carlos
-no soy Carlos - le dije.

-me llamó Jorge
-no soy yo - repetí.

luego me llamó Rubén
-tampoco - le dije.

entonces me llamó Daniel Juan José Roberto Jaime Manuel
Lucas Amílcar Danilo Lautaro Leandro
Agustín Romualdo Teodoro Gervasio...

-basta, basta - le grité

-está bien,

- soy Carlos -.


mirada
                     a Sergio De Mateo
al arte
habría que mirarlo con los ojos llorosos
de una Penélope

que desteje infinitamente
un objeto
que nunca fue tejido.



Panfletos Cimarrones Nº 1, de Jorge P Yakoncick

$
0
0
Jorge ha iniciado la publicación de sus Panfletos Cimarrones. Un par de poemas que integran el primer Nº:


PALABRAS AL MARGEN

Cuando la tierra deja de ser plana
el horizonte  se curva vulgarmente.
Y ocurren, sin más ni menos,
versiones, inversiones y aversiones;
cuerpos, corporaciones e incorporaciones;
voces, voceos y voceros.
Así horadan, como siempre,
las palabras,
incluso las que llegan hasta el margen,
un margen y un después,
después de las palabras,
del acto de la carne y su sonido,
de una moral que sangra y cae fría.
¿Serán también un florecer?
No.
Sólo un compás de espera
que flota en el silencio,
se diluye en la saliva
y se enreda en una oscuridad que bulle
escéptica,
a la espera
de que transcurra la palabra
con sus márgenes todos.


CANTO ROBADO

Ruedan como cuentas de rosario
que circulan
amoldadas a los dedos,
al narcótico de una salmodia iterativa.
Un cálculo sencillo,
elemental.
Una piedra arrojada en el estanque
que irradia, difuminando ondas
ausentadas de la orilla
para aquietar su evanescencia.
Una cuenta que libra de pecado,
que se ajusta
al insatisfecho balance que sostiene la razón
descargando, sin cuidado,
aperturas, dones, hechos, recaídas.
Así,
calan el afecto,
cantan cuesta abajo
vislumbrando una salida,
un camino que ande nuestros pies,
que se haga pérdida, pedido,
palabra desgastada
por la lengua que percute
contra dientes, mucosas, paladares,
que resume a cuenta gotas,
tamborileando sus acentos danzarines
como un coro de moscas

que vuela circundando la existencia.

JPY.

Contactar: yakoncick@yahoo.com

ORIZONT LITERAR CONTEMPORAN, "Un nou numär special Argentina"

$
0
0
Acabo de recibir el ejemplar especial dedicado a la poesía argentina de la revista CONTEMPORARY LITERARY HORIZON.
Luis Benítez, corresponsal argentino de la editorial rumana, publica una nota denominada “Córdoba, Capital de la Poesía Argentina”, entre los poetas mencionados en su nota, se incluyen y traducen poemas de Pablo Anadón; Guillermo Bawden; Alejo Carbonel; Diego Cortés; Fabricio Devalis; Jorge Dipré, Carlos Schilling y Gastón Sironi.
La revista OLC, dirigida por Daniel Dragomirescu, se edita en formato papel con el apoyo de la Universidad de Bucarest, cuyo departamento de traducciones se encarga de verter al rumano el contenido de la publicación, para editar el material en su lengua originaria y en el idioma local. OLC se distribuye en Europa, Estados Unidos, Canadá, toda América Latina y Australia.
A continuación, transcribo la nota de Luis Benítez.

Blog de OLC: http://contemporaryhorizon.blogspot.com.ar/

CÓRDOBA, CAPITAL DE LA POESIA ARGENTINA
Córdoba es la ciudad capital de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra ubicada en la región central del país y es la segunda ciudad más poblada después de Buenos Aires, con casi un millón y medio de habitantes. Asimismo es la ciudad más extensa de la Argentina y un importante centro cultural, económico, educativo y financiero. Fundada por Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573, fue la capital del Virreinato del Río de la Plata en 1806, en el período colonial, y de la República Argentina en 1955.
A lo largo de su larga historia -larga en términos americanos: ello no debe sorprender al lector europeo- la ciudad de Córdoba se ha destacado por ser un núcleo de irradiación de cultura, no sólo a través de su célebre universidad, donde se han educado reconocidos dirigentes políticos, literatos y artistas, sino también gracias a un manifiesto interés de sus habitantes por cuanto hace a las manifestaciones del arte y las letras. Instituciones públicas y privadas, así como el fervor de particulares, han incidido para que, invariablemente, la ciudad de Córdoba se destacara en cuanto a producción cultural en todos los órdenes y las disciplinas, aportando valiosos nombres y destacadas obras al acervo nacional.
Yendo a lo específicamente poético, le cabe el orgullo de haber sido la cuna del primer poeta del actual territorio argentino, Luis José de Tejeda y Guzmán - importante representante del barroco americano, autor entre otras obras de Romances al Niño Jesús, A las soledades de María Santísima, Fénix de Amor, El árbol de Judá, Sobre la Encarnación del Verbo, Canción Sáfica y Real, su Soneto a Santa Rosa de Limay El Peregrino en Babilonia -nacido en Córdoba el 25 de agosto de 1604, donde falleció el 10 de septiembre de 1680.
Por entonces, la ciudad era conocida como Córdoba de la Nueva Andalucía. En su conjunto, toda la provincia de Córdoba es la que ha aportado muchos de los nombres mayores de la poesía argentina, a punto tal que sería imposible, hoy, establecer una genuina, una sincera antología del género nacional, sin la mención imprescindible de estos autores. Aquellos que, como Hilario Ascasubi (1807-1875), José Rivera Indarte (1814-1845), Leopoldo Lugones (1874- 1938), Ataliva Herrera (1888-1953), Arturo Capdevila (1889-1967), Brandan Caraffa (1898-1978), Francisco Gandolfo (1921-2008), Emilio Sosa López (1921-1992), Enrique Luis Revol (1923-1998), Néstor Groppa (1928- 2011), Glauce Baldovin (1928-1995), Héctor Yanover (1929-2003), Héctor Bianciotti (1930-2012), Alejandro Nicotra (1931), Osvaldo Guevara (1931), Rodolfo Godino (1936), Antonio Tello (1945), Julio Castellanos (1947), Susana Romano Sued (1947), Bernardo Schiavetta (1948), Susana Cabuchi (1948) o Carlos Garro Aguilar (1948), entre otros muchos nombres, han forjado el sentido, buena parte del derrotero y los mejores logros de la poesía argentina. Construcción de la poética nacional que se ha continuado con una renovación incesante en cuanto a tópicas, estilos y descubrimientos con creadores que han nacido en Córdoba o que, provenientes de otras regiones del país, han elegido esta provincia, tan destacada por su producción poética, como sede de sus búsquedas estéticas, entre ellos: Leonor Mauvecin (Córdoba, 1950), Remo Bianchedi (Buenos Aires, 1950), Adriana Musitano (Córdoba, 1951), Hernán Jaeggi (Córdoba,1953), María Teresa Andruetto (Córdoba, 1954), Eugenia Cabral (Córdoba, 1954), Antonio Moro (Córdoba, 1955), Alejandro Schmidt (Córdoba, 1955), Marcelo Fagiano (Córdoba, 1959), Marta Svorcan (Córdoba, 1959), Jorge Dipré (Santa Fe, 1960), Esteban Nicotra (Córdoba, 1962), Pablo Anadón (Córdoba, 1963), Carlos Schilling (Santa Fe, 1965), José Di Marco (Córdoba, 1966), Gastón Sironi (Córdoba, 1967), Leandro Calle (Buenos Aires, 1969), Silvio Mattoni (Córdoba, 1969), Marcela Rosales (Córdoba, 1970), Marcelo Dughetti (Córdoba, 1970), Diego Formía (Córdoba, 1970), Fabricio Devalis (Córdoba, 1971), Ceferino Lisboa (Córdoba, 1971), Alfonsina Clariá (Córdoba, 1972), Yanina Magrini (Córdoba, 1972), Alejo Carbonell (Entre Ríos, 1972), Femando Bellino (Buenos Aires, 1973), Laura Pratto (Córdoba, 1976), Diego Cortés (Buenos Aires, 1976), Federico Falco (Córdoba, 1977), Guillermo Bawden (Córdoba, 1977), Elena Annibali (Córdoba, 1978), Carlos Surghi (Córdoba, 1979), Alexis Comamala (Córdoba, 1979), Carolina Bravo (Córdoba, 1980), Juan Stahli (Buenos Aires, 1982), Cecilia Romero Messein (Buenos Aires, 1984), Javier Martínez Ramacciotti (Córdoba, 1985), entre otros muchos nombres de la actual y pujante producción poética desarrollada en la provincia.
A la ingente cantidad de nombres y obras del género, se suma una notoria actividad editorial, que alcanza según lo estimado a unas 23 empresas dedicadas a publicar poesía sólo en la región; algunas de ellas, como Editorial Alción, de dilatada trayectoria y con un fondo editorial que cuenta con 800 títulos publicados hasta la fecha; en otros casos, se trata de editoriales independientes que se van consolidando y que ya distribuyen sus títulos fuera del ámbito de la provincia, en las principales ciudades del interior del país y en Buenos Aires. Ver, por ejemplo:
caballonegroeditora.com.ar
vientodefondo.com
llantodemudo.blogspot.com.
Esta información aclara por qué razón Córdoba es entendida, hoy, como la auténtica capital de la poesía argentina, no como un título meramente honorífico, sino como una evidente realidad, bien demostrable.
EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE CÓRDOBA
Otro aspecto relacionado con la importancia fundamental que tiene Córdoba para la poesía argentina es el referido al notorio alto nivel de sus encuentros literarios, imposibles de enumerar aquí por su cantidad a lo largo del año literario. Sin embargo y como ejemplo de lo anterior, subrayemos la actividad desarrollada por el Festival Internacional de Poesía y el Encuentro de la Poesía que se celebra en el marco de la Feria del Libro de Córdoba, así como el encuentro Aguante Poesía, de la ciudad de Río Cuarto, cercana a la capital cordobesa.
Tanto por la calidad de los autores convocados como por el nivel de información específica que evidencia el numeroso público asistente a estos encuentros, se destaca que este tipo de reuniones literarias -de impecable organización y desarrollo- establece fechas de asistencia obligatoria en el calendario poético a escala nacional. Como muestra de ello, alcanza con reseñar brevemente lo desarrollado en el curso del III Festival Internacional de la Poesía de Córdoba, celebrado entre el 12 y el 15 del pasado marzo. Orizont literar contemporan, atenta a participar en los eventos culturales que se celebran en los numerosos países a donde llega la revista, estuvo presente también en este prestigioso festival internacional, comprobando en el lugar la perfecta y cuidada organización del encuentro y la más que destacable asistencia del público, que osciló entre los 700 y los 200 asistentes a cada recital programado. Una cifra prácticamente imposible de igualar por parte de encuentros similares que se organizan en la ciudad de Buenos Aires. El evento, que reunió a algunos de los más prestigiosos poetas locales, nacionales e internacionales, contó con el amplio apoyo de entidades públicas y privadas, así como con una organización ejemplar, por parte de las editoriales locales de Poesía Caballo Negro, Recovecos y Viento de Fondo.
Si bien brindar un panorama completo de las obras y los autores que consolidan la presencia de la poesía cordobesa a escala nacional abarcaría un elevado número de páginas, creemos que es posible brindar una referencia al lector a través de la siguiente selección, que muestra poéticas, búsquedas estéticas y trayectorias bien diferenciadas. Estimamos que los autores que hemos mencionado y aquellos que hemos incluido en nuestra acotada selección sirven como introducción a los alcances y logros de la excelente poesía que hoy se escribe en Córdoba, y que aquellos lectores interesados en conocer más específicamente la materia podrán investigar con esta guía, a través de Internet y otros medios, para conocer mejor todavía las obras y los autores que se destacan en el panorama de la poesía argentina contemporánea.
L.B., 2014

Luis Benítez:Nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Ha recibido diversos premios literarios, nacionales e internacionales por su obra poética y narrativa. Sus 37 libros de poesía, narrativa, ensayo y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay. Últimos títulos publicados: Les Imaginations (poesía, L’Harmattan, París, 2013); Short Poetic Anthology (poesía, Littoral Press, Inglaterra, 2013); Manhattan Song. Cinci Poeme Occidentale (poesía, Ars Longa, Rumania, 2013), Bering och Andra Dikter (Ed. Siesta Fórlag, Suecia, 2012); La Sera dell’Elefante e Altre Poesie (Ed. Sentieri Meridiani Edizioni, Italia, 2012) y A Heron in Buenos Aires. Selected Poems (antología poética compilada y traducida por el poeta estadounidense Cooper Renner. Ed. Ravenna Press, 2011).

El poeta Roberto Piva en MATÉRIKA Nº 8

$
0
0
Está en línea el nuevo número de la revista de Costa Rica, Matérika, dirigida por Alfonso Peña

Revista Matérika 8, Costa Rica
A continuación una de sus notas "10 Poemas": una breve presentación del poeta marginal de la poesía brasileña Roberto Piva. Introducción y selección de Floriano Martins


Roberto Piva casi siempre en su vida fue un poeta, –como él mismo dice,– marginado. Incluso cuando lo eligieron como uno de los marginales de la poesía brasileña; por la inclusión en la antología de Heloísa Buarque de Holanda, o también, más recientemente, en la publicación de su poesía completa en el valioso proyecto editorial. Un marginado bajo muchos aspectos, por sus extrañas imágenes corrosivas, por llevar a cabo acciones acreditadas como virulentas, por la multiplicidad voraz de registros de su poética, sobre todo por la incomprensión y el preconcepto.
Poeta despreciado y cultivado tal vez con el mismo grado de ceguera. Situado por la crítica en un laberinto de afinidades que no traspasa los hogares de la literatura y de las artes plásticas. Aunque correcta la lectura de sus declaradas conexiones con tales áreas, resta siempre olvidada la pasión esencial y no menos influyente en su vida que construye la música. El propio poeta nos da innumerables pistas, que van del rock al jazz, de Carl Orff a los tambores del candomblé, pasando por la samba-canción y el experimentalismo de John Cage.
Roberto Piva es un raro poeta brasileño en profunda sintonía con la música, lo que incluye la canción popular, en que uno de los ejemplos es el rock punzante de Jim Morrison, el poeta compositor, figura emblemática de la banda The Doors, pero no solamente él sino toda una generación ácida, con Brian Jones, John Lennon, Keith Moon, conexión que Piva supo filtrar junto con los momentos más agudos de la Beat Generation, sin dejarse atrapar o adoptar por algún núcleo, al mismo tiempo, él, parte de todos y ninguno.
Pensemos en Jim Morrison. Cuando escuchamos en Strange days el verso we shall go on playing or find a new town, allí está presente Piva en San Pablo que supo desentrañar como una alucinación que toca el fin del mundo y las ciudades sin límites que él evoca en sus poemas. Morrison con quien también dialoga en la poesía, como sugieren las imágenes de An american prayer, tanto en celebrate symbols from deep eider forest como we’re trying for something that’s already, found us. En todos los sentidos coincide con la voz de Morrison al decir que la música le enciende el instinto. La música está en Piva, no sólo como referencia culta, como fuente de registros para un diálogo poético, sino también como parte esencial del escenario de sus tramas, presente de igual forma en la vida de sus personajes, en el Barney Kessel que él mismo escucha al escribir un poema, en los violines tediosos que componen el paisaje de Los escorpiones del sol, en porno-samba que dedica al Marqués de Sade o aun en el golpe de los tambores con que él mismo se hace acompañar al leer su poesía.
La imagen, la metáfora, la extravagancia, la tempestad orgiástica con que puebla sus ciudades-poemas, nada tiene sentido lejos del espacio cósmico samba-canción de la nada, lejos del tambor del chamán, lejos del piano occidental que Dante afinó en el hueco ameno del purgatorio, infinidad de notas que siembra en los oídos de las entidades, dioses, demonios, querubines, chicos perversos, siempre quemando en la propia piel de sus escritos estas palabras seminales: el mundo vive en la partitura subrayada de mi sangre su único esplendor. Sin música no hay Roberto Piva. Serían insuficientes los puentes que yergue entre lo poético y lo plástico, entre Guimarães Rosa y De Chirico, entre las calles que bebe con sus chicos y los cánceres que denuncia en la lírica de su país. La riqueza brasileña que advierte en sus versos gana fuerza incesante en el ritmo de las líneas cortadas, en la afinación de referencias aparentemente dispares entre sí, como un baile apretado de abismos voluminosos, tornando su poesía en lo que él mismo define como una samba turbulenta, la samba de la luminosa oscuridad de Osiris, Piva en el golpe de las vísceras, Sun Ra y maracatu, jazz y forró nuclear, Nelson Cavaquinho y carnaval de calle.
El poeta que dio ritmo frenético a la poesía, revelando una fuente de placer orgiástico que es la propia matriz de cantares, evocación de dioses, fiesta cósmica y entrada en la materia de la vida con sus estaciones de errores y delirios. La poesía danza con él en su partitura errante. Roberto Piva con su macumba de sonidos aderezando las tripas de su zambullida en la existencia. Absolutamente música & lejos de limitarse a ella.


Floriano Martins

ROBERTO PIVA – 10 POEMAS
Traducción de Gladis Mendía

Stenamina Boat
Prepara tu esqueleto para el aire
García Lorca
Yo quería ser un ángel de Piero della Francesca
Beatriz apuñalada en un callejón oscuro
Dante tocando piano al crepúsculo
pienso en la vida soy reclamado por la contemplación
ojo desconsolado el contorno de las cosas copulando en el caos
Reclamo una leyenda instantánea para mi Mar Muerto
Tiempo y Espacio posan en mi antebrazo como un ídolo
hay un hueso cargando una dentadura
Yo veo a Lautréamont en un sueño en las escaleras de Santa Cecilia
él me espera a lo largo del Arouche en el hombro de un santuario
hoy por la mañana los árboles estaban en Coma
mi amor escupía brasas en los culos de los locos
había tinteros medallas esqueletos vidriados hojuelas dalias
explotando en el culo ensangrentado de los huérfanos
niños visionarios arcángeles de suburbio entrañas en éxtasis agujereados
en los urinarios atómicos
mi locura tiene la extensión de una alameda
los árboles lanzan panfletos contra el cielo ceniza

Homenaje al Marqués de Sade
El Marqués de Sade va serpenteando por
          máquinas & otras vísceras
emperador sobrehumano pedaleando la Osa mayor en el
          tórax del Océano
donde el cocodrilo voltea el pescuezo & despierta la flor loca
          cruzando la mente en un suspiro
es aéreo el intestino acústico donde él se acuesta con lo vasto
          pez de la tristeza violentando los muros de sacarina
él se arrodilla en la laja color del Tiempo con el grito de las
          Minervas en sus ojos
el gran culo de fuego de artificio hincha este espejo de
          adolescentes con una duna en cada mano
las heridas vegetales liberan los peñascos de carne
          apilados en la Catástrofe
un niño que pasaba oprimió el dorso descabellado
          de la madre gritando en la ventana
la fragata lustrada en los caminos de la ceja
          calcina
el cordel de aire del marqués de Sade
          en la quijada de las chimeneas
falta al mundo una partitura ardiente como el himen
          de las pesadillas
los edificios crecen para que yo pueda practicar el amor
          en los pavimentos
el Marqués de Sade puso fuego en los huesos de los pianistas que
           se partían como papas
él avanza con tijeras afiladas tomando las nubes por
          asalto
él sopla un planeador en la dirección de un cuervo agonizante
él me atormenta & me protege contra el sordo siglo de
          caídas abstractas

Piazza IX
Los corazones árticos rascaban sus cabelleras cultivando
          la muerte
grandes & ardientes en el mismo soplo de una misma
          sonrisa podrida
purificados como nuestros idénticos pioneros metálicos
a la espera de los truenos de aire que nos arrebatan las
          cabezas hacia el cielo
sobre los muros de plenas disecaciones al brillo
          inesperado del salmón de las nubes
en las ciudades circulares de dolorosos espinos atómicos
en la infancia color de durazno como la hora del amor
en cada solo las mismas octavas con huesos descubiertos
éter & lenguas sólidas que nosotros no vemos
catalogadas al lado trágico de las mismas ondas paralelas
aquellas que nos transportan venciendo todo pasaje
          purulento
gotas de niños morenos transformados en neblinas
          piedrecillas de desolación
en las montañas pálidas de luz de luna donde el recuerdo es
          ceniciento
corriendo tu arco en la tempestad solar de la incertidumbre
el día oscurecía la aureola de los muertos descubridores de
          Magias

Interminable-Exterminable
(oyendo Barney Kessel)
ángeles con botas rojas
                    (diez apariciones de leopardo en la
                                        ventana del apartamento)
          Mickey Mouse debe ser agente
                                        de la CIA
cáncer-policial del mundo & sus viejos
                                                            Totens
       duerman duerman como bollos meados
          Giorgio de Chirico & sus
                    paisajes hechos de sombras
       chico triste la orgía te espera
                                   con cactus de peludo
       antes que la noche se reviente
                                      yo quiero ver tus
                                      muslos en
                                          la televisión estrellada
       intestinos lunares bajo la luz-neón
          acariciando tus cabellos oscuros
                    encaracolados

Sbornia filamentosa
Moi, ma route me suit. Sans doute
Elle me suivra n’importe ou.
Tristan Corbiere
Imenso trabalho nos custa a flor
Carlos Drummond de Andrade
El pitecántropo las ciudades griegas los dulces conejillos
recalentadas & comidas en los barrios el diván de la histeria
recordando sueños tribales intriga del jefe sandalias
desatadas en la casa de las máquinas el edificio es de Maria-
Suave donde roncan cascabeles humanos mi mano es dios
paso decisivo en el tránsito del mono al hombre
miniatura del lenguaje ruborizada Macunaíma-Pop
delantales de lujo se mecen en los varales de Cobra Norato
Panis angelicus tú sabías que Simón el Tuerto viene para
cenar? Por qué no el obispo de Berlín? La cicuta es gratis el
cuervo nada entiende de política el raro come guisadito &
saca la bengala del aire pantano sueñan con cuajada la niña
quedó confundida en la casa de las máquinas tenebroso
impeachment del caos Engels de Turbante & su Dialéctica de
la Naturaleza (que Pólen leyó drogado en las montañas de
Atibaia) cantando un agente de la CIA en botas
ciudades de metal precario un quimono para el Príncipe de las
Tinieblas de los huevos saltaron dos enanos obscenos que agitaron
pañuelos anaranjados & partieron para siempre en dirección a la
curva de nivel. Dios es macumbero.

Porno-samba para el Marqués de Sade
este homenaje coincide con el deterioro del Gulag
suramericano minado por la crisis de corazones & féferes
económicos donde se mata de tedio el poeta & de hambre el
campesino & sobre los pies femeninos se calza la bota de
plomo de varios colores gamadas con Hitleres de guardia en
cada esquina recubierta de hormigas & amores abiertos
como túmulos donde tus muslos, Marqués, sirven de amparo
delicado para el chico que chupa tu palo mientras una
mujer rubia te cabalga Así, anotemos el nombre de la
víctima-orgasmo-blasfemia antes que las guacamayas entren en la
orgía con sus estimulantes picos curvos & un
estratagema de pollas acaricie los soles de la desolación
cotidiana en nivel de Paraíso La noche es nuestra Ciudadano
Marqués, con esporas de gelatina pasteles de esperma &
vinos raros donde sabremos localizar el temblor la zarabanda
de cometas el suspiro de la carne.

Algo en Saturno que no conozco
antenas de TV sucias de veneno / camiones arrancados de los eucaliptos / doce picadas de sal de anfeta en la mañana enmohecida del alma / asabas pulmón de buitre / partías pa’ la Pensión Estrada / yo vi la mora goteante del Sol después del primer Purple Haze / hacía calor en la Cantareira / chicas se podrían / chillidos dentro del monte anunciaban Alguna Cosa / Hendrix & movimiento submarino / Algas / flores en Celo de Metal / Gulash & Cristales / chicos en la Rural Wyllis tocando bongó pa’la Luna / ojo-láser penetrando mis células cervicales / flores sonoras en los canteros hinchados / total motores / eje deshaciendo en partículas de polvo pulverizadas en Sueño / Muerte del melocotón pródigo / sólo nosotros dos en el corazón de la canción / dibujos animados en cámara lenta en el cartel el autobús / puñales de las sesiones Zig-Zag / fiesta pagana del todos-con-todos religión de la infancia / Hotel en la plataforma espacial de la plaza Paissandu / plantando quiabo en los jardines de la plaza Clóvis / mezclando las propagandas / Plátanos vía satélite con hojas de amianto / croando en la TV programa Antunes Filho en 63 / Oda marítima en ritmo de Spansule / Jorge de Lima en  el Volcán-Memoria / babor de Bateau Ivre / Kelene Geral congelado en la alquimia / Carnaval de Genghis Khan / vino blanco / hora de la lasaña con perfume / Wesley inventando el animal que quebró el cuello / en los huertos todo lo bueno del planeta / voy por ahí en el suelo de estrellas donde la mariposa caga asesinato nuclear / Fue así el fin sin fin del Serafín Puente Grande? / sin mayores / hacia Bagdá & la cuadra de básquet / en el azul de aquella sierra donde nació Iracema & Oswald Spengler / decadencia del tango argentino visto en la televisión occidental / ocio & tal / Cobra Norato gracias a Dios era tarado / deporte del fin del mundo / Cruz Credo como diría Pedro II / Ibas a la deriva en el río de mi amor peludo / mostrando los muslos en la estación como un chico canalla / puntas de cigarros a los soles de las constelaciones / en mis brazos fuiste dios & puta. Filippo Tommaso Marinetti era una rana en el aeroplano / todo de aluminio Zung Tumb / mi muerte gula del cielo azul / mi amor buldog de pólvora / garúa de monedas / matiné en el cuerpo del chico desnudo / Punk- tostada / mi masacre preferido / rosas-té de la bella época / para tener visiones bastaba encender tu culo en el enchufe / bacio del fanciullo eléctrico / Jorginho Jane Birkin / 16 años & 3 de crimen / sarros en los prados / anarquistas de Bonnot esperando la Guillotina / Mailove / Wittgenstein cubierto de pétalos radioactivos / trillones de jabones de emboscadas / cabellos rizados del Exu Hierva-Dulce / ángeles de maíz inflado / yo tamizaba todo: de la estrella-del-mar hasta la lengua del panameño / corazón de Uranio Puro / sólo en la maleza / velero tecnicolor bajo los vientos de la Pasión / cultivando rosas en tu boca / Verbenas.

Ardor de agua
Charla con Julio Bressane & Jairo Ferreira en el Cachação / Lesbianas discutiendo semiótica / salidas de un filme de Bressane /salidas de un poema de Roberto Piva / el arcoíris toma forma / estilo Farinata en el Infierno / karma pesado & fuorilegge / caipirinha B-52 / noche de cobalto / espectro radioactivo de los políticos de las pampas / garras de kamikaze / bacanal en el sauna / chico colgado en el Porta Estandarte / niño rubio materializado en la plaza Roosevelt / Releyendo a los griegos / Cheeseburguer ditirámbico de Arquíloco / Teógnis & su toro Cirno arcangélicos / Sonata en el Caos de Calcário / Marijuana en sollozos de las guitarras de Otoño / fantasmas con lenguas reales / pérgulas de las Frutas de la Pasión para siempre / yo levanto el Sello de la Muerte / maestro de las ofrendas Verbo Mágico / mansión de millones de años / Osiris emperador de la Eternidad / diosa-escorpión / quermés en el Zodíaco / Rimbaud Diadorim Billy the Kid / Hesíodo su dote es aun la Tierra & el mar infecundo / primeros dioses Titanes / vientre contra vientre & muslos contra muslos (Arquíloco) / …del lado paterno ilustres descendientes de pedómanos (Arquíloco) tambor tambor tambor / armaduras cambiadas en la batalla / el Mundo es un ansia / pájaros de seda en el Torrente / Mi canción es pura / mis tripas son locas / Fernando Pessoa & el mar Egeo / flores en la palma de la madrugada.

Jorge de Lima + William Blake + Tom Jobim
Dante observa
Papè Satan, papè Satan aleppe / Stradivus cordis meus / formavulva falastros / ripus Nicomedis / fla-flu Kricotomba / cantus Servilius / Baudelaire-Maxixe / fontana efó luces pardoin / farofa extravivax vox voluptas / moqueca / fumando pipa cullus puer / Monte Blanco belladona / Montagu / Pasolini-panqueca / formas tuyas in natura / pour toi / Plesbiscito Bakunin sin nombre ni sustancia / tus pecados / dans le salon de danse / Mon gosse Lewis Carrol / suchiando le bambine / en la calle / en la puerta del hospicio / yo tú nosotros dos aquí en esta juerga a la orilla del mar / Curiango / tiger / aves de rapiña / sal de abajo.

La octava energía
para Malcom de Chazal & su poesía
oscilatoria; para Raymond Abellio, 
Câmara Cascudo, Mircea Eliade,
Julius Evola & la tradición iniciática
Que tú conozcas
la estrella de la locura
En su verde boca animal
El paisaje mineral
roe el ojo del peregrino
que busca su Dios con cuernos
Amo los chicos que escupen la sangre
             de las moras
por los lugares yermos, playas habitadas
             por escamas de pez, montañas
             & matas donde el ángel es un pan
             duro en el poniente
Que conozcas el relámpago
             llamado mundo sombrío
Estremeciendo en la hoja de su
             corazón
Que conozcas este reloj sin nubes
             llamado muerte
colgado en el planeta
como deleite secreto
Que conozcas manglares
             & realidades no-humanas
             que son esencia de la Poesía
Que conozcas el susurro del Sol
En el agua ferruginosa de sus ojos
Playa Grande, 95

FLORIANO MARTINS. (Fortaleza, Brasil, 1957). Poeta, ensayista, traductor y artista visual. Dirige la revista Agulha. Contacto: floriano.agulha@gmail.com

D'ANNA; DIPRÉ; CARBONEL Y PEIRONE, presentación en Rosario.

Amigos Materiales

$
0
0
No es cerca, pero está en el mundo...

http://www.arteandromeda.com/
Viewing all 63 articles
Browse latest View live